000 | 03241nam a22002897a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | UNAMX | ||
005 | 20241008105802.0 | ||
008 | 220831b ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | 0 | 0 |
_aEUA _cEUA |
041 | 0 | 0 | _aENG |
245 | 1 | 0 | _aMemorandum of Conversation. Palm Springs, Febraury 21, 1964 |
264 | 0 | 0 |
_aWashington, D.C., United State _bThe Historian of the U.S. Department of State _c1964 |
300 | 0 | 0 | _ail |
336 | 0 | 0 |
_2rdmedia _aArtículo |
337 | 0 | 0 | _aComputadora |
338 | 0 | 0 |
_2rdcarrier _aRecursos en línea |
520 | 4 | 0 | _aReunión entre los presidentes Lyndon B. Johnson y Adolfo López Mateos, Palm Springs, California, en el que el presidente estadounidense manifestó el interes por un encuentro con el presidente mexicano en el Chamizal algún tiempo antes de que este último deje el cargo y que la reunión debía ser la ocasión para un homenaje a éste. El presidente mexicano respondió que a él también le gustaría una reunión en Chamizal y que la solución a este asunto no debe atribuirse a él personalmente sino al estado de derecho y la buena voluntad demostrada por los dos países y planteó la propuesta de México de erigir un monumento al presidente Kennedy en el Chamizal. El presidente López Mateos dijo que una serie de acontecimientos recientes habían llevado a su país a adoptar ciertas políticas internacionales que algunas personas habían interpretado como antiamericanas. El presidente Johnson señaló que México tenía todo el derecho de ejercer una política exterior independiente y estaba seguro de que cuando las cosas estuvieran mal, México estaría del lado de Estados Unidos. El presidente López Mateos afirmó que así fue. Agregó que los presidentes de los Estados Unidos con los que había tratado invariablemente habían demostrado una gran comprensión de los problemas mexicanos y que él había tratado de mostrar una comprensión igualitaria de los problemas estadounidenses. Este enfoque había creado la buena voluntad sin precedentes que existe entre los dos países. Además, el presidente Johnson solicitó la opinión del presidente López Mateos sobre la Alianza para el Progreso, y este respondió que México, a diferencia de algunos países de América del Sur, creía que el programa era sólido. Todos los proyectos que se habían llevado a cabo en México habían sido fructíferos y efectivos, y su única crítica era que la Alianza a menudo se movía con demasiada lentitud. México siempre había entendido que la Alianza era un esfuerzo cooperativo, lo que no sucedía con algunos países sudamericanos que no habían estado dispuestos a realizar las reformas internas necesarias. |
600 | 1 | 4 |
_aJohnson, Lyndon B. _d1908-1973 |
600 | 1 | 4 |
_aLópez Mateos, Adolfo _d1909-1969 |
650 | 0 | 4 |
_aAlianza para el Progreso _z Estados Unidos |
650 | 0 | 4 |
_aRelaciones económicas _z México |
650 | 0 | 4 | _aEstados Unidos. Presidente (1963-1969 : Johnson) |
650 | 0 | 4 | _aMéxico. Presidente (1958-1964 : López Mateos) |
773 | 0 | 0 | _aOffice of the Historian. Foreign Service Institute. vol. XXXI, no. 346. ( 21 : Febrero : 1964) |
856 | 4 | 0 |
_uhttps://drive.google.com/file/d/10grCneBtB_SHUiGSZLnuzMEE6W4gAmsj/view?usp=sharing _yTexto completo |
942 | 0 | 0 | _cMP |
999 |
_c23964 _d23964 |